martes, 13 de octubre de 2009

La aventura de ser maestro

En nuestra práctica docente siempre tratamos de buscar el reconocimiento de lo que hacemos, ya sea de nuestros alumnos, de nuestros compañeros, de nuestros directivos; si existe eso nos motiva a seguir mejorando, pero si no sufrimos algunas decepciones y nos preguntamos en qué fallamos, qué elementos teórico-metodológicos requerimos para ver el fruto de nuestra enseñanza, que los alumnos aprendan.

Ser maestro, no es sencillo, pues requiere mucha entrega de nuestra parte. En los textos leídos se suponen una serie de concepciones sobre el quehacer docente; ya sea en el aspecto de enseñar, en la aventura de ser maestro, las dificultades de nuestro camino como las menciona Steve: tener identidad, habilidad comunicativa, disciplina y satisfacciones.

Steve menciona que la primera vez en el aula de clases, es difícil porque como universitarios expertos en un área no contamos con los elementos para dar una clase, todo se aprende por ensayo y por error.

Freire menciona que cuando se enseña, tiene que ser por medio de la lectura y la comprensión de la misma.

Los autores refieren a la enseñanza como una noble labor, que se tiene que disfrutar al máximo, como una aventura en la que por decisión propia o por azares del destino estamos inmersos. Por ello es necesario que en cada clase se aplique lo que se aprende.

Es importante también actualizarnos y poder cambiar nuestra práctica tradicional porque los alumnos y su mundo cambian constantemente.

CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Ser maestro era una idea lejana cuando yo estudiaba la preparatoria aunque también pensaba en la posibilidad ya que mi familia hay varios maestros, incluso mi papá es docente en el nivel medio superior, me causaba cierta inquietud ver como las personas lo reconocían y respetaban su entrega y dedicación a su trabajo me motivaban pero finalmente decidí estudiar en la Universidad Autónoma de Tlaxcala la Lic. En Química Industrial.
La decisión de ser maestro no fue tan sencilla. Cuando yo egrese de mi licenciatura ya estaba comenzando a laborar en la iniciativa privada, pues mis practicas profesionales me abrieron las puertas en una empresa, sin embargo mi estancia en ese trabajo duro poco yo quería hacer otra cosa crecer, superarme, aprender otras cosas, de repente me entere de una plaza vacante en otra empresa y sin pensarlo decidí competir por ella, logre superar las fases de selección para finalmente ser contratado junto con otros dos compañeros, y justamente ahí inicie la enseñanza ya que recibí capacitaciones y a su vez tenia que trabajar con grupos de obreros impartiéndoles cursos, era complicado trabajar con jóvenes que solo habían terminado la secundaria o adultos que se resistían a aprender.
Mis ideales muchas veces eran diferentes con las políticas de empresa y aunado a otros factores no sabia si continuar en la empresa. Por esos tiempos conocí a una persona que trabajaba en una preparatoria y me dijo que si no me gustaría dar clases, necesitaban un químico, también sin pensarlo renuncie a la empresa y decidí ser docente
Cuando me incorporé al campo académico, impartí materias que eran de mi perfil. Trabajé con Química, Física y Laboratorios. Enfrentarme a los grupos no fue muy agradable; cuando uno llegar, solo piensa en poner en práctica todos los conocimientos. Sin embargo al entrar al aula, uno se encuentra con alumnos muy acostumbrados a lo tradicional, estar sentados escuchando al maestro solamente y el hecho de movimiento era indisciplina tanto para ellos como para los otros maestros. Traté de ser como mis maestros de la universidad y en el primer año tuve muchas decepciones.
Trabajar en el nivel medio superior me dio la oportunidad de reconocer que los jóvenes son más comprometidos y que la exigencia en el nivel es mayor. Cuando inició mi trabajo como docente fue difícil la adaptación; pero me sentí muy satisfecho de lo que estaba haciendo. Reconocí que los jóvenes requieren ese apoyo del docente para salir adelante.
Mis satisfacciones como docente de educación media superior es que puedo apoyar a los alumnos, a reflexionar lo importante que es estudiar la prepa, a apoyarlos para no desertar. El saber que uno influye en ellos para que continúen estudiando es algo que en lo particular me satisface.
La insatisfacción que pudiera tener es observar que muchos jóvenes no les importa estudiar que solo van a pasa el tiempo y que a pesar de que uno les aconseja muchas cosas no lo aceptan.
Elegí ser docente por voluntad propia y hasta este momento no me arrepiento, aunque con el paso de estos cuatro años he adquirido experiencia, se que me falta mucho por aprender, para llegar a ser un excelente profesor.

Los saberes de mis estudiantes

El servicio de Internet en nuestros días se ha convertido en una herramienta indispensable para desarrollar todas nuestras actividades como por ejemplo en el estudio, en el trabajo, en el hogar, en los negocios, etc.
La escuela donde laboro, se encuentra ubicado en una comunidad rural, debido a la ubicación de la escuela la Internet que tenemos es satelital inalámbrico y en algunas ocasiones no es muy eficiente en comparación a otros lugares como en las ciudades, donde incluso cuentan con otros medios para tener acceso al internet como líneas telefónicas. Mis alumnos son de segundo y tercer grado de bachillerato y el uso que hacen de esta herramienta es apenas en lo mínimo, como lo comentaré a continuación.
1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet
La gran mayoría de mis estudiantes, han navegado por la red; sin embargo la mayoría de los usos que hace de ésta se reducen a sólo para bajar información sobre: tareas escolares, investigación de temas de interés como carreras de educación superior, espectáculos, por medio de los buscadores como google, yahoo, wikipedia, Hotmail; Descargar música dependiendo del gusto de cada alumno de entre la que destaca por ejemplo: rock, duranguense, pop, electrónica.
Bajar videos de música, tonos para celulares, videojuegos, información de equipos deportivos.
Jugar en línea: luchas, viedojuegos y subir música y videos en you tuve .

Pocos usan Internet como espacio social para intercambio de correspondencia a través del correo electrónico, algunos otros para chatear y buscar amigos y solo uno para bajar programas.
En este nivel de preparatoria, es donde tienen más necesidad de buscar información por este medio. Algunos alumnos ya tienen un mayor aprendizaje del uso de la computadora, porque cuentan con computadoras de escritorio e incluso algunos de ellos utilizan computadoras portátiles.
Pro la gran mayoría de los estudiantes acuden a los pocos cibercafé que se encuentran cerca del lugar donde se desenvuelven, muchos vienen de comunidades más alejadas que donde se ubica la institución. Y nadie de ellos tiene internet en casa.

2) La estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en la actividades de aula
El primer paso de la estrategia que se sugiere es abrir los espacios en la institución para navegar y así ellos puedan aprovechar ese recurso y experimentar, ya que como mencionaba anteriormente algunos alumnos llevan portátiles a la escuela con detección automática de internet inalámbrico y pueden aprovechar en grupos este recurso de la escuela.
El segundo paso es que los docentes que ofrecen la materia de informática y computación, incluyan en su planeación mínimo el uso de una hora de internet a la semana.
El tercer paso será crear su correo electrónico para intercambiar información con sus compañeros y con maestros, así como compartir páginas para investigar.
El cuarto paso será que se puedan desarrollar sesiones de investigación por internet en las materias y poder compartir la información con los demás compañeros, ya que esta actividad actualmente se tiene que desarrollar en el cuadrante numero dos de las planeaciones por cuadrantes de desempeño y los alumnos lo realizan fuera de la institución sin la supervisión de los docentes.
Así como también los docentes que aprendamos a trabajar por medio de la web quest y de la web 2.0 para facilitar el manejo y aprendizajes de estas herramientas en los alumnos.
También se invitaría a expertos para dar conferencias de tecnologías de la información y que tanto docentes como alumnos puedan participar en ellos.

3) Quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán.
Los docentes expertos en el área trabajaran con los alumnos para que ellos aprendan a utilizar internet de manera que les posibiliten mejores aprendizajes.
Los docentes de otras áreas utilizar en sus sesiones Internet.
Entre alumnos se compartirán nuevas formas de cómo emplear la Internet en al aula y en sus materias.
Que los expertos también asesoren a los docentes para nuevos usos de internet y construcción de páginas como: web quest, blogs, web 2.0, entre otros más.
La intención, tiene que ser aprender cada vez más de los usos de internet para nuestro trabajo con los alumnos, aprendiendo de todos.